NacionalPolitica

Yasna Provoste y Guido Girardi denuncian irregularidades en licitación de Corfo del Instituto de Tecnologías Limpias

Los senadores que presentaron ante la Contraloría una serie de antecedentes para la investigación ahora buscan demostrar irregularidades en la polémica licitación que la Corfo adjudicó un consorcio formado por universidades ligadas a la derecha chilena y a planteles estadounidenses.

«Son 193 millones de dólares que se iban a colocar a disposición de este instituto. Sin embargo, a partir de los antecedentes que hemos entregado hoy al contralor, la Corfo lo que hace es modificar este monto, estableciendo un máximo de poco más de 142 millones de dólares», afirmó la senadora DC Yasna Provoste a radio Cooperativa.

La parlamentaria detalló que con este cambio de presupuesto «ellos se dejan una cantidad de recursos de libre disposición que no sabemos adónde van a destinarse, donde van a terminar en esas instituciones».

Al cuestionamiento de Provoste se suma la denuncia de irregularidades en el proceso de evaluación para elegir al consorcio que se quedó con la licitación, esto debido a que las bases establecían un único ente evaluador internacional, al cual la Corfo sumó un ente nacional, provocando cuestionamientos en los puntajes entregados.

«Por ejemplo, uno de los ítem es participación, gobernanza y sustentabilidad, donde tiene la nota máxima y esa nota máxima no corresponde, porque no cumple con ningún criterio», argumentó el senador PPD Guido Girardi.

«¿Cuáles son los criterios de participación? es que tienen que tener proveedores locales, tienen que tener universidades locales… No tienen ninguna de esas cosas. Eso sí lo tiene el consorcio chileno, pero igual le dan el puntaje máximo», lamentó el parlamentario.

Cabe mencionar que la licitación favoreció a un grupo donde figuran la Universidad del Desarrollo y la Universidad San Sebastián, ambas ligadas a personeros de Gobierno y la UDI, en desmedro del consorcio formado por universidades nacionales como la Universidad de Chile y la PUC y casas de estudios regionales, centros internacionales de investigación y empresas relevantes de la industria nacional, junto a 50 gremios agrupados en la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA).

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba